¿Por qué no se doblan los videojuegos al español?

4

La problemática del idioma en el mundo del gaming es una cuestión de actualidad, pero que lleva dando quebraderos de cabeza a los gamers durante décadas.

¿Por qué no se doblan los videojuegos al español?

Al igual que en los libros y películas, el idioma juega un papel fundamental en los videojuegos. En muchos casos, cambia la experiencia de juego si no está en tu idioma. Esto destaca mayormente en los juegos, por ejemplo, MMOrpgs –como Star Wars “The Old Republic”-. Que, por cierto, no está traducido -donde es imprescindible entender por completo miles de conceptos como; ciudades, objetos, clases, misiones, entre otros-.

Juego “The Old Republic”. Solamente en inglés.

También se nota en los juegos más centrados en la historia, como Nier, juego que salió para PS3 sin traducción. Hay veces, que ni con subtítulos se puede seguir la historia de la misma manera que si estuviera en tu idioma natal.


No hay que olvidar también, que el ritual de encender la consola/PC y jugar es meramente para relajarse y pasar un buen rato. Muchas veces no hay ganas de leer subtítulos cada segundo y tener que prestar atención a no perderse en la historia, esto sumado a que muchas de las traducciones no son del todo correctas o incluso comprensibles y muchos jugadores no pasan de los 15 años; no es divertido ponerse a leer subtítulos a cada rato, les aburre.

Final Fantasy VII y Fallout New Vegas mal traducidos al español…

 

El tema de los subtítulos puede sonar algo no tan grave, es de agradecer que las desarrolladoras al menos decidan ofrecerlos. Sin embargo, no hay que profundizar mucho en el mundo del gaming para darnos cuenta lo importante que es el idioma. ¿Recuerdan en su infancia estar jugando GTA San Andreas? Una historia muy larga, muchos niveles y sobre todo muchos subtítulos. 

 

Yo de pequeño; no tenía ganas, no podía o simplemente no quería leer mientras jugaba el título de Rockstar Games. A veces íbamos conduciendo apurados y había que prestarle atención al texto. Y no solo en la anterior generación, en el GTA 5 –que por cierto tampoco está doblado al español, solamente traducido- hay infinidad de misiones en las que tenemos que prestar atención a los subtítulos para no perder el hilo de la historia mientras estamos en mitad de una persecución en la que hay que estar pendiente de mil cosas más. Situaciones en las que los subtítulos deterioran enormemente la experiencia de juego.

 

No solo en las anteriores generaciones; en GTA 5 también llegan llamadas en momentos inoportunos (también en el modo online).

Hay que tener en cuenta algo; traducir un videojuego cuesta mucho tiempo (más de lo que parece) y sobre todo dinero. Hay ocasiones en que a las empresas no les conviene por distintos temas, el más común quizás sea el público reducido en determinadas regiones. Es cierto que hay casos donde puede tratarse de una cuestión de económica y empresarial, al no ser rentable doblar determinados videojuegos por su temática al español. Además, la cantidad de jugadores hispanohablantes no es comparable con el público chino, estadounidense o japonés en número.
 

Fuente:  Newzoo Global Games Market Report 2019


Pero esto no termina aquí. Es buen momento para recordar que el español es el segundo idioma más hablado del planeta (534 millones de hablantes), por encima del francés, el ruso y más lenguas que sí traducen las desarrolladoras de videojuegos. No es menor este dato.

Hay casos que es imposible no sentirse ofendido, y así lo afirmo. No es algo menor ni me estoy quejando de gratis, tal afirmación se demuestra con el ejemplo de “Cyber Punk 2077” que, por cierto, es un caso más actual para demostrar que, aunque este tema a veces parezca menor es una problemática que disminuyó, pero que siempre estará presente.

El 10 de diciembre de 2020 se estrenó Cyber Punk 2077, publicado y desarrollado por la empresa polaca “CD Projekt”, que, para agregar, no es nueva en el ambiente, ya que fue fundada en 1994 por Marcin Iwinski y Michał Kiciński. Cyber Punk 2077, basado en un juego de mesa de 1980, prometía e hizo esperar a la comunidad desde 2012, cuando fue anunciado su lanzamiento. El problema fue el 22 de octubre del año pasado, menos de dos meses antes que se lance el juego, cuando @CyberpunkGame publicó esto vía Twitter

En el tweet se proporcionaba una lista con los idiomas en función de la región en los que podríamos disfrutar al título. El problema se encontraba en la lista:


Las imágenes causaron mucho revuelo en foros y redes sociales. Sobre todo, la comunidad latinoamericana, incluyéndome, no podía entender como España tenía el “privilegio” de jugar al título en su idioma, mientras América Latina, que no es un país sino parte de un continente enorme (que cuenta con 650 millones de habitantes), no contaba con ese mismo acceso.


Usuarios angloparlantes indignados al ver que el español no llegaría a América.

Aunque no fue algo que sorprendió solo a los hispanohablantes, nadie entendía la decisión de los polacos
 
 
 

Y es que claro, no llegaba el español a América con el juego, no podrían escuchar su idioma natal en un título esperado 9 años. ¿Por qué a España sí? ¿No podían al menos colocar las voces en español de España? ¿Tan poco pensaron en una región tan grande? Y hay que poner atención, esto no es una pelea de países en las redes; como se puede ver en las imágenes, además de latinoamericanos, personas de todo el mundo (España, Estados Unidos, entre otros) se quejaron e indignaron cuando vieron la noticia.

 

Muchas veces se habla –y aquí ya lo hemos hecho- de los temas económicos, empresariales, y las problemáticas que puede llegar a tener una empresa para doblar sus juegos. Ahora bien; cuando una empresa tan grande, como la polaca desarrolladora de Cyberpunk 2077, excluye a una región tan grande como Latinoamérica genera polémica y enojo. Discriminación es un término muy fuerte, no me gustaría usarlo, pero sinceramente muchos de los usuarios latinos se sintieron excluidos.   

 

América latina; una región enorme, comparte un idioma y tiene el “neutro” para los doblajes. Si a todas las regiones se les da sus idiomas natales, ¿Por qué no a Latinoamérica? Y recordemos que el español  es la segunda lengua más hablada en “el poderoso” Estados Unidos, que evidentemente pudo disfrutar del título en inglés. No hay, hubo, ni habrá una respuesta cuando se trata de grandes empresas. Mucho menos cuando se sabe que estas compañías cuentan con los recursos para hacerlo.


 No es una queja gratis, no es un capricho; son datos: Latinoamérica cuenta con 650 millones de habitantes, 411 millones son usuarios de internet. Y el número más importante: 234 millones de jugadores de videojuegos (datos de NewZoo). Sí, hay juegos que tienen sus motivos, hay otros que sacan comunicados para sus fanáticos hispanohablantes –o latinos-, pero hay casos que uno se pregunta: ¿Es justo que excluyan a tal cantidad de personas de disfrutar al 100% de un título?


**Esta entrada es una colaboración de Gastón Piriz, si queréis contactar con él o seguirle, publica contenido muy interesante en sus redes sociales: @notigamesss y @gastongpa

Entradas que pueden interesarte

4 comentarios

  1. Muchas gracias por la oportunidad :D

    ResponderEliminar
  2. Hola!! Soy @palomario64
    Muy de acuerdo con todo lo que dices, es injusto e incomprensible ...
    Gran entrada :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, me alegro de que te haya parecido interesante(:

      Eliminar